martes, 11 de noviembre de 2014

A fondo con... ALBERTO REMIRO



Buenos días a tod@s!

Esta semana tenemos el placer de presentaros a un grandísimo cantador de nuestra actualidad.

Él es Alberto Remiro, premio Extraordinario en el año 2004.



Nació en Zaragoza el 29 de septiembre de 1974.

Siempre ha sido una persona con bastante inquietud por la música y el canto, pero no es hasta 1998 cuando se decide a tomar contacto con la jota, de la mano de su primer y único maestro D. Pío Martínez en la localidad de Épila.

Tras unos años de ensayos y animado por su maestro, se presenta a su primer concurso. Sería en Pastriz donde obtiene el Primer Premio y el Premio a la mejor voz. Seguidamente, se decide a presentarse al Certamen Oficial de Zaragoza y de nuevo, consigue el máximo galardón de su categoría: Primer Premio Ordinario.

Así sucesivamente hasta que en 2004 consigue el Premio Extraordinario del Certamen Oficial de Zaragoza, siendo así Campeón de Aragón.

Durante sus primeros años fue componente del grupo “Arte de Aragón” hasta que cumple uno de sus sueños: entrar en el Ballet Aragonés Baluarte.

Ha participado en numerosas galas: “Gran gala de la jota” en la Expo de Zaragoza, “Xotares”, “Mudanzas”…

Una de sus mayores satisfacciones son sus escuelas: Sástago, Tardienta, Alborge y Tarazona, son actualmente las localidades donde Alberto imparte sus clases, aunque no se olvida de sus chicos de Ricla. Todo su buen hacer como maestro se traduce en numerosos alumnos premiados por los distintos certámenes de la geografía aragonesa y un trabajo discográfico titulado “Hijos de la Jota” que fue todo un éxito.

Antes de comenzar con la entrevista, me gustaría haceros partícipes de una frase que me dijo a nivel personal, pero que tiene una belleza increíble: “Para mí, la jota es esa cosa que te mata y a la vez te da la vida”

Os dejamos con D. Alberto Remiro.

-          ¿Cómo y cuándo tomaste contacto con el mundo de la jota?

Fue tarde, a los 24 añitos, y fue de la mano de Pío Martínez quien por aquel entonces estaba dando clases en la popularísima escuela estilos d’Épila. De su mano aprendí muchas cosas buenas y siempre le agradeceré el interés que puso en mis inicios y lo más importante, es que me enseñó a amar la jota.

-          ¿Cuál ha sido tu momento más intenso y feliz en el mundo de la jota?

He tenido muchos momentos agradables en mi pequeña historia jotera, pero creo que el día que gane el ordinario fue el mejor momento de mi vida jotera.

-          ¿Quiénes han sido o son tus referencias en la jota?

Mis referencias, que preguntica... Pues tal vez en mi caso varían con el paso de los años… la primera sin duda fue Pío, quien puso la semilla de la jota en mi; después conocí a Jesús Gracia al que admiré y admiro aun hoy y del que he de decir que no recibí sus magistrales clases, pero si su sabio consejo; en la actualidad, pues muchos joteros antiguos a los que escucho día a día son referentes en los que fijarse y aprender, a ellos sin duda llegué por ese gran amante de la jota que es Cesar Rodríguez.

-          ¿En qué momento crees que se encuentra la jota actual?

Creo que la jota está en un buen momento. Recuerdo que hace 10 años a los festivales que hacíamos por los pueblos solo venían los ancianos y yo me preguntaba… ¿cuando estos se mueran que será?

Hoy por hoy, en cualquier sitio es bien recibida y aplaudida y ha llegado a la gente más joven. Abarrota teatros como el Principal y es reconocida fuera de nuestra comunidad… tal vez la televisión sea culpable de esto y aunque soy de los que creo que no todo lo que sale en la tele es bueno, sé reconocer que llega a mucho público.

-          ¿Conservación o innovación?

Sin duda innovación. No creo que lleguemos adelante sin ella, la jota es música, y además buena música… ¿qué hay de malo en esos acompañamientos y esas entradas a jota más actuales? Creo que la senda que se ha abierto es muy amplia y que aun podemos mejorar e innovar mucho mas; no podemos tener excelentes músicos como los que tenemos ahora y limitarlos a que toquen lo de siempre.

Por otro lado, lo de buscar tonadas antiguas y musicalizarlas con arreglos más actuales creo que llega a más gente, sobre todo a los jóvenes.

-          ¿Qué te gustaría cambiar en el mundo del folklore?

Pues una cosa de las que cambiaría sería algo que no me gusta y es la crítica barata, esa que se hace por mero despecho.

La jota la comparo con el mundo del toro como Jesulín, y a cada uno le gusta un matador, por eso muchas veces escucho cosas de la gente que no me gustan.


DECÁLOGO

1.       UN LIBRO: Siendo cantante de jota no puedes dejar de leer a D. DEMETRIO GALÁN
2.       UNA PELÍCULA: Don erre que erre
3.    UN PROGRAMA DE TV: Supongo que serie dará lo mismo… Me quedo con AÍDA, me gusta reírme con el Luisma y con Mauricio.
4.       ANIMAL CON EL QUE TE IDENTIFICAS: Sin dudas, el PEZ PAYASO.
5.       META NO REALIZADA: jejejejeje, ¡ya se realizará…!
6.     QUÉ TRES COSAS TE LLEVARÍAS A UNA ISLA DESIERTA: Me llevaría GENTE porque no sé estar solo, la GUITARRA para amenizar algún almuerzo y a la YOLICA pa’ que me controle una miajica.
7.   MOMENTO MÁS FELIZ DE TU VIDA: emmmm, espero que esté por llegar en la isla desierta.
8.     LA ÚLTIMA VEZ QUE LLORASTE: Como no tengo hijos de los que hacen llorar, fue una vez que escuché por primera vez a UNO DE MIS ALUMNOS cantar en el primer ensayo, pero eso sí, no diré nunca de quién se trata, y si me descubre lo negaré como Judas para que no se lo crea.
9.   MAYOR DEFECTO Y MAYOR VIRTUD: Se puede definir como ambos… Soy bastante cuadriculado o Alemán (bastante cabeza cuadrada)
10.   DANOS UN CONSEJO: En la jota como en la vida, se trata de disfrutar… Si lo llegas a conseguir, habrás logrado el objetivo: ser feliz haciendo una actividad que te llena e incluso hacer felices a quienes te están escuchando o viendo.
Sé objetivo contigo mismo y busca el equilibrio: no te sobrevalores ni tampoco te infravalores.


Muchísimas gracias Alberto por tus palabras y por tu sencillez. ¡Eres una persona de admirar!

Sergio Sanz Artús


jueves, 6 de noviembre de 2014

MARÍA ASENSIO, "LA BURINA"



Buenos días a tod@s!
Volvemos con un artículo del gran D. Demetrio Galán Bergua.
Esta semana tenemos a una mujer que obtuvo todos los grandes galardones de la jota aragonesa y miembro de una gran familia de joteros: “Los Burinos”.
Artículo publicado el 24 de septiembre de 1961 y dedicado a la gran María Asensio, “La Burina”.


GALERIA DE LA JOTA

CANTADORAS CÉLEBRES: MARÍA ASENSIO, “LA BURINA”

Los “aguadores” de Zaragoza, - El “Tío Burino” y sus burros.- Estampas de aquella época.- La familia de los “Burinos”.- Magnífica historia de jotera.



AÑORANZAS…

Era yo un parvulillo de cuatro años- allá por el 1898- cuando conocí a los últimos “aguadores” zaragozanos que sucedieron a los de la época del “Tío Burino”. Me refiero a los que repartían agua entre los vecinos de nuestra ciudad valiéndose de pequeños toneles que vacilaban donde fuera preciso. Nunca olvidaré aquella y otras estampas populares de fines del pasado siglo. Eran los tiempos de las “burras lecheras” que recorrían la población para ofrecer el líquido vivificante a quienes por fanatismo, por prescripción facultativa o por consejo de comadre se entregaban a su anhelada ingestión de las cuadrillas de segadores que pernoctaban en la ribera del Ebro, junto al Pilar y bajo los balcones de mi casa que tenía entrada por la calle del Fin – con su gran puerta que se cerraba por las noches bajo la vigilancia del consumero-; de estos segadores y de aquellos pastores que encendían hogueras sobre las que se preparaban las grandes sartenadas de menúceles, plato exquisito que, previa invitación, probé en más de una ocasión; de las madrugadoras churreras que pregonaba: “¡Churricos calientes!... ¡Dos churros, una perrica, dos!” churros tres veces más gruesos y largos que los actuales, y que por dobles parejas ilustraban mi desayuno antes de ir a los Escolapios; del paso de los grandes rebaños de ganado lanar que “bajaban” desde las majadas del Pirineo aragonés para pastar durante el invierno en los acampos, con su impresionante desfile de ovejas, corderos y corderillos precedidos siempre del nutrido grupo de enormes “chotos” que, haciendo sonar sus grandes esquillones, anunciaban desde muy lejos su llegada a la ciudad; y, en fin, entre otras muchas curiosidades de entonces, del sainetesco tranvía de Circunvalación que, partiendo de la Plaza del Mercado antiguo, se “colaba” por la calle de la Albardería –hoy Cerdán- para recorrer los Cosos –Alto y Bajo-, cruzar por las Tenerías, atravesar la Ribera del Ebro hasta el Postigo, y entra de nuevo en el Mercado, por la Triperna: tranvías de jardineras, aireadas en todo tiempo, con sus “tiros” de mulas escuálidas y sus enérgucos e impulsivos conductores – de habitual mal genio- que sin descanso hacían sonar el látigo y lo descagaban sin piedad sobre las bestias, animando el trayecto con frase, adjetivos, exclamaciones y epítetos de todos los calibres… Pues bien: en otros más lejanos tiempos en que parte de la población adquiría por precio módico el agua que en cantaros de barro colocados sobre amplios esportones, transportaban los celebres burros de “aguador” fue el “Tío Burino”, uno de los más populares repartidores, no faltando, frecuentemente sus expansiones joteras con las que amenizaba su recorrido por las calles zaragozanas.



LOS <<BURINOS>>

El apodo “Burinos” proviene, sin duda alguna, de lo amigo que este hombre era de armar “burina” de “burinear” vocablos que entonces en el “argot” del pueblo, significaban “meterse en juergas”; y, en verdad, que nuestro “aguador” era uno de los más aficionados a ello.

El “Tío Burino, abuelo de la gran jotera zaragozana María Asensio, hombre simpático, llanote y muy baturro, poseía una voz potente, de excelente timbre y desgranaba con buen estilo las clásicas tonadas de nuestra Jota, pero nunca se decidió a darse a conocer en actos públicos por el acusado farfalleo que a su hablar acompañaba. El mote “Burino” fue heredado por sus descendientes. Su nieta en el ambiente jotero, fue llamada “La Burina” y cierto es también, que a unos y a otros lego afición y buenas disposiciones para cantar la jota. Se trata, por tanto de una familia de joteros: el abuelo, el padre, el hermano y las sobrinas de María Asensio – ella sobre todo- han cantado la Jota, la han sentido, la han venerado y en la actualidad, en casa de “La Burina”, todos dedican a la Jota sus recuerdos y sus predilecciones. 




LA JOTERA

María Asensio nació en octubre de 1900. A los catorce años trabajaba como obrera en la Fabrica de Pina y en la Cada del “Tío Pedrillo” allá en los altos de Torrero. Una tarde, cuando regresaba a su casa después del trabajo, iba cantando la jota acompañada de varias compañeras. Sorprendida por el padre político de Miguel Asso, tras apreciar algo extraordinario en aquella voz, la llevó al gran cantador que fue su primer maestro. Más tarde, fue el inmenso Cecilio Navarro el encargado de prepararla para actuar en Certámenes Oficiales y, al cumplir los dieciséis años, en el Pilar de 1916, alcanzó el primer premio. En 1917, el año que se presentó Miguel Fleta, obtuvo otro de los primeros premios, esta vez repartido con Felipe Colmán. En 1920 cuando a Pilar Gascón le concedieron el Primer Premio, “La Burina” logró el segundo. Y en 1928 ganó el campeonato. Siete años consecutivos consiguió en Albacete el máximo galardón. Y tras recorrer triunfalmente España y el extranjero, se casó, a los veintiún años con Victoriano Albericio, el famoso “Trajinerito”, gran banderillero de Nacional II  y de Nicanos Villalta quedando viuda al año de casada. Y ya no dejó de cantar hasta 1936.

María Asensio está considerada como una de las mejores joteras de su época, distinguiéndose por su hermosa planta baturra, por lo salerosa que aparecía en escena: por su gran espíritu de compañerismo.



CON LA TUNA ZARAGOZANA

María Asensio fue solicitada varias veces por las Estudiantinas de Zaragoza. Los “tunos” vieron en ella una jotera que, aparte de su gran valía como cantadora, sugestionaba cuando vestía el traje de “maña”. Su carácter abierto, su delicioso humorismo natural y, su falta de egoísmos, iban a los estudiantes como anillo al dedo. ¡Quién mejor que ella para estar a las duras, más que a las maduras, en aquellos viajes románticos tan prodigios en éxitos artísticos como en fracasos económicos! Y así, año tras año, en Pamplona y en San Sebastián, “La Burina” era una “tuna” entre los “tunos” y una decidida compañera de aventuras.

Vale la pena recordar este hecho. Cierta vez, en San Sebastián, después de varios días de actuación para recoger fondos con fines benéficos, la Estudiantina llegó a no poder pagar el hospedaje y se vio en el trance de no tener dinero suficiente para el regreso a tercera. Durante las últimas cuarenta y ocho horas, los “tunos” se alimentaban con un plato de lentejas y media tortilla “por barba”. María Asensio, siempre animosa propuso lanzarse a la calla al día siguiente al punto de la mañana y no dejar de tocar y cantar hasta media noche. Así se hizo. Y con los estómagos casi vacíos, pero con el espíritu alegre, siempre alegre y confiado, saturaron de pasacalles y jotas el ambiente donostiarra hasta que los dedos de los tañedores empezaron a agarrotarse y la garganta de “La Burina” enronquecía por momentos al total escasamente recaudaron para la mitad de los billetes del tren. A última hora, un aragonés que se hallaba en San Sebastián, el señor Tello, les “adelanto” el resto y algo más para poder comer un bocadillo. Y menos mal que pararon en Pamplona porque allí, con la actuación de María Asensio en el Frontón donde entusiasmó a los pamplonicas, la cancha se llenó de monedas de plata, y, al día siguiente, en la plaza de toros, “La Burina” agotó su repertorio, se recogieron muchos cientos de pesetas y, en honor de ella, fueron lanzados al ruedo sombreros, chaquetas, boinas, gabardinas y botas de vino. Ella magnífica y los estudiantes, alborozados, entre las aclamaciones del público, fueron devolviendo todas las prendas a los tendidos y llenando las bolsas de los “tunos” con el producto de la colecta ¡por algo los estudiantes acudían a “La Burina” seguros del magnífico poder de sus coplas y del enorme atractivo de la castiza zaragozana!.



EN LA CALLE DE LA ESTACIÓN.

Hace pocos días, en el barrio del Arrabal, en la calle de la Estación, en un establecimiento Pensión-Bar que desde hace siete años es atendido por María Asensio y su hermano, tuvimos ocasión de charlar un par de horas con la famosa jotera. A sus 61 años, todavía habla de la Jota con fervor y apasionamiento. Convertida en gran cocinera, mientras prepara unos pollos “a la chilindrón” o unas magras con tomate, o unos callos “a la Madrileña”, como un susurro, entre labios, muchas veces va recordando la “fematera” la “fiera” antigua, la “zaragozana” del “Royo del Rabal”, y otras tonadas clásicas que ella, hace casi medio siglo, empezó a cantar siendo joven obrera, camino de Torrero y a su regreso a casa de sus padres. No hizo fortuna alguna con la Jota porque en sus primeros tiempos, cuando salía de viaje, le daban 6 pesetas de sueldo. Luego, ya ganó más, pero fue muy poco lo que pudo ahorrar. El ingreso extraordinario que más recuerda fue un obsequio de la Comisión de Festejos en el año que ganó el campeonato: una caja de cerillas…, sin cerillas y una pulsera. La pulsera, ancha y recia, era de oro macizo. La caja de fósforos contenía 500 pesetas.



Demetrio GALAN BERGUA.

Nuestra próxima publicación será una entrevista a uno de los mejores cantadores de jota de la actualidad. Un jotero de raza, con una voz imponente y cuidadoso con sus estilos.
¡Estad atentos que seguro os que os gusta!
Sergio Sanz Artús